CIRCULAR FEBRER 2008
SUMARIO.
FORMACIÓN DESDE EL SINDICATO
(sección farmacia)
Como ya os comenté, hicimos un acuerdo con la Fundación de Ciencias Farmacéuticas para la organización conjunta de 3 o 4 actividades formativas durante el curso 2008 y 2009.
Nuestra idea es que esta formación sea de interés, de calidad y gratuita para los afiliados.
Si tenéis alguna preferencia formativa tenéis hasta finales del mes de MARZO para hacérmela llegar.Os mantendré informados/as.
Saludos.
EL CONTENCIOSO ENTRE LAS DOS PATRONALES NACIONALES (ADEFARMA Y FEFE RETRASA EL CONVENIO.
ANDALUCIA UNA LEY INNOVADORA…AUNQUE POLÉMICA.
PLANIFICACIÓN O LIBERALIZACIÓN : DEBATE ABIERTO.
GENERICOS : LAS FARMACIAS SE LLEVAN EL PASTEL MAS GRANDE.
NOTICIAS BREVES COMENTADAS.
EL CONTENCIOSO ENTRE LAS DOS PATRONALES NACIONALES (ADEFARMA Y FEFE RETRASA EL CONVENIO…. PERO AL FIN SE FIRMARÁ.
Hace ya 8 meses que ADEFARMA (miembro de federación nacional de oficinas de farmacia, FENOFAR) interpuso un recurso contra la otra patronal : FEFE , por ser excluidos de la negociación del nuevo convenio y ahora los tribunales le dan la razón. Estas luchas internas dentro de la misma patronal dan fe de cómo está la profesión. Y lo primero que ha dicho ADEFARMA es que intentarán consensuar posturas con FEFE y “ si hay que volver a empezar o el convenio tiene que esperar un poco más … no pasa nada”. El próximo 5 de febrero la Audiencia Nacional dará la razón a uno u otro.
Se puede decir más alto pero no más claro : a ellos no les va ni les viene nuestra situación.
Por otra parte el convenio se firmará con un mísero incremento salarial (subirá una media del 0,2% en los 4 años) y una no menos mísera reducción de horas laborales anuales (igual que ahora en 2007 y 2008 y 8 menos en 2009 y 2010).Los firmantes dicen que se aclaró la “forma de retribución “ de horas de guardia, nocturnas y pluses en una “manejable tabla”, pero no hablaron de mejoras en estos conceptos – porque evidentemente no las hay -. Y para rematar la faena, uno de la mesa no firmó (UGT) y otro no estaba invitado (ADEFARMA). ¡ Inaudito!
Y para acabar, esta “guinda “: se acordó que en el convenio se recogiera un polémico preámbulo político en donde los empresarios critican las “medidas perjudiciales” del RD 5/2000 y se lamentan por el recorte de márgenes comerciales para las farmacias.
¡ Una vergüenza!. Pero esto es lo que tenemos amigos/as.
Ftes. www.actasanitaria.com de 18/1/2008 y www.correofarmaceutico.com de 29/1/2008.
A mediados de febrero iniciaremos con la FEFE Balear la negociación de nuestra convenio autonómico, tal como se acordó con su Presidente, D. Guillermo Torres. Objetivo : mejorar el nacional.
Tenéis a vuestra disposición nuestras propuestas a este respecto.
ANDALUCIA UNA LEY INNOVADORA…AUNQUE POLÉMICA.
Hay que reconocer que en Andalucía “los tienen bien puestos”. Ya era hora que alguien se atreviera a sacar en una Ley de Ordenación temas tan espinosos como : las transmisiones de farmacias por concurso, una relación clara de las responsabilidades de titulares y co-titulares y la regulación de la objeción de conciencia en la dispensación, entre otros temas.. Estos son sólo algunos de los temas más conflictivos de esta Ley.
Las transmisiones por concurso (art. 47) acabarían, a mi entender, con los monopolios familiares y darían un sentido de justicia hasta ahora inexistente en nuestra profesión. Ahora bien, esta medida debería acompañarse de otras como : establecer el baremo para el concurso, modificar el número mínimo de años para transmitir o la jubilación forzosa. Temas todos ellos susceptibles de infinitos recursos que, por otra parte ya empiezan a presentarse.
Y como se trata de no menoscabar los derechos de la familia “, el primer partido en recurrir la Ley ha sido el conservador.¡ Normal!.
En cuanto a las responsabilidades de titulares y co-titulares, entiendo que esta debe ser la misma e individualmente aplicada; es decir, que cada uno pague sus propios errores sin implicar al otro a no ser que decidan solidariamente responsabilizarse. También debería delimitarse en esta Ley las responsabilidades de adjuntos y sustitutos en la medida que corresponda.
Se acepta en la Ley la objeción en la dispensación, pero se autoriza la instalación de otras farmacias no objetoras en sus cercanías para que nadie quede desatendido. Por otra parte el tema no merece más comentario ni polémica, al tratarse de una libertad individual recogida en la Constitución Española. Yo, particularmente, no me acogería a ella pero que cada uno…”del seu pà fagi sopes”.
PLANIFICACIÓN O LIBERALIZACIÓN : DEBATE ABIERTO.
La tensión “se masca” en todos los ámbitos de nuestra profesión : por una parte la UE que quiere liberalizar y por la otra los estados que quieren mantener espacios de regulación (con distancias mínimas, habitantes, etc) – a los que llamaremos “planificadores”- para garantizar – según ellos – la asistencia sanitaria y la atención farmacéutica. De hecho se puede optar por uno u otro bando, pero de ahí a afirmar que liberalizando se perderá asistencia y no se hará atención farmacéutica, yo no lo veo tan claro.
El primer asalto lo han ganado los estados miembros al conseguir que el Parlamento Europeo -el pasado mayo- separe la sanidad del resto de servicios; porque, de no conseguirlo, ahora se empezaría a hablar de otros modelos en España. Con la Sanidad fuera, empezarán los debates internos y externos de si esta puede o no liberalizarse. Vamos, que los “pro-planificación” han ganado tiempo. Pero no todo son buenas noticias para los planificadores – como Capilla – porque el estado portugués, como hiciera antes la CA de Asturias, presentó una situación pre-judicial ante la Comisión Europea (CE) donde se denuncia el monopolio luso de farmacias y su organización. De hecho la CE confirmó estar examinando “con lupa” el funcionamiento de la farmacia europea por sectores pues detecta importantes conflictos de competencia. En un reciente estudio se ha analizado el impacto de la planificación en el funcionamiento de las farmacias; en el mismo se han tenido en cuenta 3 indicadores : productividad, eficiencia y calidad/variedad de servicios, y se concluye que – socialmente hablando – una reducción de la planificación del sector aumentaría significativamente la productividad en la UE, impulsando así su crecimiento económico. Del análisis del estudio se desprende que en la UE hay necesidad de políticas orientadas a la eliminación de obstáculos a la libertad de establecimiento en el campo de la farmacia. No obstante, advierte el mismo informe, que el modelo liberalizado puede poner en peligro la Atención Farmacéutica en las zonas rurales y la pérdida directa que esto supone para el patrimonio del titular (su botica). En suma, el informe sugiere a Bruselas una liberalización cuidadosa.
Fte: http://.by121w.bay121.mail.live.com de 4/2/2008.
Así las cosas el mapa Europeo se encuentra hoy totalmente dividido entre : liberalizadores (como Hungría o Portugal), liberalizados que empiezan a aprobar restricciones (como Rusia, Letonia, Italia o los países de Europa Central) o sistemas planificados pero con tensión liberalizadora (como Francia, España o Polonia), hasta la farmacia propiedad del estado, en Suecia.; escasa o nula unanimidad en una comunidad que pretende globalizarse.
Mientras tanto España deberá esperar la decisión de Bruselas y del tribunal de Justicia Europeo; una decisión que está en estos momentos bloqueada pues se espera el fallo sobre el “modelo Italiano” que, según los expertos, incidirá sin duda en el fallo sobre el “modelo español”.
Y estos no serán los únicos temas “estrella” de este año: el futuro de la distribución farmacéutica y la Ley de Sociedades profesionales, también nos darán “jugosos” titulares.
Respecto a la distribución, a la sempiterna guerra de precios y a la venta directa a farmacias – sin pasar por mayorista – hay que añadir que 4 nuevos laboratorios cambiarán este año su estrategia de venta a los almacenes, uniéndose al “pionero” Pfizer que ya lo hizo en 2005.
Para acabar, el 15 de marzo finaliza el plazo establecido en la Ley de sociedades Profesionales para la creación de los registros de sociedades en los colegios profesionales. A todo esto se espera que aparezcan en escena : la receta electrónica, los nuevos precios de referencia, elecciones en muchos colegios – en el nuestro no -y otros muchos temas.
Y encima, en marzo hay elecciones generales….. Vaya estressss
GENERICOS : LAS FARMACIAS SE LLEVAN EL “PASTEL” MAS GRANDE.
Este artículo extraído de www.noticias.com me ronda por la cabeza hace meses y me parece justo darlo a conocer; pues tanto se mira en el ojo ajeno – con razón – de supuestos “regalos” a médicos por la venta de determinados medicamentos (en forma de viajes, congresos, etc.), que deberíamos hacer autocrítica. Pero no os asustéis, porque de supuestos beneficios los “sin farmacia” no vemos nunca nada; como prueba “este botón”.
¿Sabíais que existe un fraude en torno a la venta de genéricos en el que el mayor beneficiado es el titular de la farmacia?. Efectivamente, la “guerra” entre laboratorios favorece la bajada de precios a la farmacia pero ésta los vende al precio oficial. Se ha maquillado la factura de las farmacias para que los descuentos – prohibidos por la Ley del Medicamento – parezcan legales. Para que tengáis una idea del montante económico del que hablo, en 2005 la cantidad defraudada por este concepto se estima en 163 millones de Euros, un 1,8% del gasto público español en farmacia. Así pues la guerra de las bonificaciones (2×3 o 3×4) ilustran el beneficio del espectador – la botica en este caso – que “desde la barrera”se asegura – según este estudio – un margen de beneficio del 49% siendo el máximo legal permitido del 33% (o el 27,9% según sea la normativa en vigor).
La pregunta es : ¿cómo se soluciona este fraude?. Si a alguien le interesa solucionarlo ( que yo lo dudo) debería revisar el marco legal para no dejar “vacíos” que permitan el “chanchullo”; según las conclusiones del estudio “si estos descuentos se legalizaran (…) los reguladores del mercado farmacéutico tendrían que alejarse de aquellas intervenciones basadas en precios y costes y adoptar políticas y regulaciones con incentivos”. La conclusión añade un punto interesante : …“ sería recomendable reformar la remuneración de los farmacéuticos para que parte de los benefícios de la competencia que actualmente quedan en sus manos se canalice hacia la administración pública sanitaria y los pacientes”.
Otras soluciones que se apuntan desde el foro de opinión de esta noticia se refieren a prohibir la visita médica por parte de los laboratorios o formar al médico en la “prescripción responsable”; pero como dicen en el popular comic de Asterix : “…esto no ocurrirá mañana”. ¿Qué opinas tú sobre el tema?
Fuente : http://.by121w.bay121.mail.live.com de 13/11/2007.
?NOTICIAS BREVES COMENTADAS.
LA U.E. HA RECIBIDO YA MÁS DE 500 DENUNCIAS DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES CONTRARIOS AL “MODELO” ESPAÑOL DE OFICINA DE FARMACIA.
Fuente : www.plafarma.org
En la web descrita anteriormente tenéis hasta un modelo de escrito – modificable – para formalizar particularmente la denuncia. Sabed que el Sr. Capilla viaja cada 15 dias a Bruselas para “cotillear” y defender nuestro modelo, aunque me temo que se quedará solo con sus lamentos. Dispongo de un modelo por si alguien está interesado.
SARKOZY (PRESIDENTE FRANCES) QUIERE LIBERALIZAR LA FARMACIA FRANCESA, PERO CON MATICES…
Fuentes : www.larazón.es de 24/1/2008 pag.29, http://by121w.bay121.mail de 28/01/2008 y www.elglobal.net de 5/2/2008..
Hablando claro : no se atreve a meter mano en el gran capital farmacéutico (que le reporta grandes beneficios al país).Esta fue una de las 316 medidas que el Presidente Francés pretendía poner en marcha dentro de 6 meses; con ellas pretendía subir un punto el PIB y bajar 3 puntos la tasa de paro francesa. Por otra parte el “informe Attali” (encargado al comisario europeo de interior J.Attali) promovido por el mismo Presidente francés ha movido los cimientos de las oficinas de farmacia galas. En virtud de dicho informe los medicamentos sin receta se podrán vender en supermercados y se eliminan las restricciones demográficas y geográficas para el establecimiento, entre otras cuestiones. Rápidamente el Presidente Galo se apresuró a modificar algunos términos del informe y suavizar algunas de sus afirmaciones o debería enfrentarse a fuertes presiones corporativas.
Demasiado “Glamour” el del Presidente francés, pero escasa reflexión social.
En esta dinámica, España, se está quedando sola con su “mejor modelo posible defensor de los ricos, que defiende el Sr. Capilla. ( recordemos que Portugal e Italia, ya han caido).
EL COF DE MALAGA CREA UN REGISTRO PARA LOS OBJETORES DE CONCIENCIA.
Fuente : www.correofarmacéutico.com de 14/1/2008.
¡Lo que faltaba! Ahora resulta que, con la excusa de mejorar el servicio, se señala con el dedo a los objetores. Particularmente no estoy de acuerdo con la objeción y, por supuesto, no me acogería a ella; pero acepto y respeto la decisión de cada uno.
Otros, evidentemente, no.
LA JUNTA DIRECTIVA DEL COFIB Y LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS FARMACÉUTICOS DE BALÑEARES SE REUNIERON RECIENTEMENTE CON EL CONSELLER DE SALUT.
Fuente : www.actasanitaria.com de 8/1/2008 y de 4/2/2008.
A Colegio y patronal enseguida los reciben, a nosotros nos remitieron a hablar con la directora de farmacia….¡para que luego hablen de equidad en nuestra profesión!. Esta claro que “todavía hay clases” para algunos en el s. XXI.. Se habló de la distribución y la receta electrónica – temas importantes sin duda – pero no de la crítica situación de adjuntos sustitutos y regentes.
Tal vez se trataba de una sesión fotográfica.
LOS/AS ENFERMEROS/AS Y OTROS PROFESIONALES PODRÁN “ADMINISTRAR” FARMACOS.
Fuente : www.portalfarma.com de 2/1/2008 y www.correofarmaceutico.com de 29/1/2008..
Al Ministro se le ocurrió sustituir la palabra “prescribir” por la palabra “administrar” y.. asunto resuelto. La Ley del Medicamento de 2006 ampara esta decisión, que lleva meses debatiéndose y supone un “gol por la escuadra” a nuestra profesión, limitando aún más el marco competencial del farmacéutico.
Más grave todavía es lo que ocurrió estos días pasados, cuando el Tribunal Constitucional dio “luz verde a que personal no farmacéutico pueda dispensar medicamentos en casos excepcionales”, cesando esta autorización cuando el caso deje de ser excepcional (¿). Esto amigos míos es, para mí, el primer paso a la no exigencia de la presencia física del farmacéutico.¡ Ya lo veréis!
¡Así nos defiende el Consejo!…. Sin más comentarios.
SE AUTORIZA LA APERTURA DE 16 NUEVAS FARMACIAS EN LA C.A. DE VALENCIA Y DE 152 EN LA C.A. DE CASTILLA- LA MANCHA.
Fuentes: www.correofarmacéutico.com y www.by121w.bay121.mail.live.com de 2/1/2008.
Lo que no se comenta es que llevan casi 10 años con el concurso. Por cierto…¿qué pasa con nuestras 21 oficinas pendientes de concurso desde la anterior legislatura?. Entiendo que por problemas de personal no se permita que se solapen dos concursos,…pero – Sra. Directora – ¡infórmelo Vd.! Mientras tanto nuestro grupo de trabajo sigue con el mapa y la búsqueda de zonas sin servicio farmacéutico y posibilidad de nuevas autorizaciones amparadas en el gran crecimiento poblacional de nuestra C.A. Os aseguro que, aún sin modificar el ratio actual, nos saldrán más de 21.
UN JUEZ DE LA C.A. BALEAR DECLARA INCOMPATIBLE TENER UNA FARMACIA Y SER CARGO DE SANIDAD.
Fuente : www.by121w.bay121.mail.live.com de 12/12/2008.
Es justo, pues la misma incompatibilidad la tiene un funcionario “raso” . Pero teniendo en cuenta que – como sabréis – estamos hablando de la ex-consejera Aina Salom que acabó su mandato en 2003, resulta que han tardado 5 años en darse cuenta.
¡Ay esta memoria!.
EL COF DE VIZCAYA EDITA UN MANUAL PRÁCTICO DE “DISPENSACIÓN INFORMADA Y DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA” . EL DE TARRAGONA UN ‘ABC’ DE “SALIDAS PROFESIONALES MÁS ALLA DE LA BOTICA. EN MADRID SE PUBLICA EL “DIGITAL FARMADRID”.
Fuentes : www.actasanitaria.com de 13/9/2007 y www.by121w.bay121.mail.live.com de 4/2/2008.
El de Vizcaya es un ejemplo claro de implicación colegial en la creación de herramientas de atención farmacéutica y con el aval científico del Colegio de Médicos, muestra de fluida comunicación y consenso inter-colegial e interdisciplinar. Además se actualiza y es gratuito. Curioso es que la Junta que gobierna este Colegio es la más joven – por media de edad – de España.
La publicación del COF de Tarragona consta de unas 6 monografías claras y concisas con recomendaciones de salidas profesionales diferentes a la botica. Diversificar la oferta laboral descongestionando a la clásica botica es una idea genial.
Como genial es la iniciativa del COF de Madrid que ha editado el “digital farmadrid”, una herramienta de intercomunicación entre farmacéuticos entre sí y medios de comunicación social. Con transparencia y la verdad por delante.
Iniciativas todas ellas que facilitan la labor del farmacéutico. ¡Como aquí, vamos!
EN CALIFORNIA SE INSTALAN MAQUINAS EXPENDEDORAS DE… MARIHUANA
Fte. www.ultimahora.es de 30 de enero de 2008.
Ahora que las Leyes americanas limitan las de tabaco, van e instalan dispensadores de marihuana. Particularmente estoy totalmente a favor de que el beneficio terapéutico se imponga al prejuicio moral; y eso que en EEUU no se reconoce ningún uso legal de la marihuana y está prohibida por Ley desde 1970.
Eso sí, la maquinita solicita la receta antes de dar el producto (cannabis Flos) – como debe ser – y se garantiza así una dispensación segura y responsable del producto.
¡ Aquí, en dos días la habrían desvalijado!.¿o no?
Un saludo a todos/as.
Bartomeu Llull
President secció farmacèutica del SIMEBAL.