LOS MEDICOS EUROPEOS PIDEN QUE SE CONTABILICEN «A TODOS LOS EFECTOS «LAS HORAS DE GUARDIA

España, representada por el presidente de CESM, Albert Tomàs, lidera un grupo de trabajo sobre condiciones laborales de los facultativos

En la reunión conjunta celebrada este fin de semana en Viena de tres organizaciones representantivas de los médicos europeos –FEMS (Federación Europea de Médicos Asalariados), AEMH (Asociación Europea de Médicos Hospitalarios) y EJD (Asociación de médicos jóvenes Europeos)– se ha aprobado una resolución que solicita a la UE que en cumplimiento de la Directiva 2003/88, sobre jornada y descansos, se contabilicen a todos los efectos (económicos, antigüedad, cotización a los sistemas de Seguridad Social, etc.) el total de horas de guardia en los centros de trabajo.

Asimismo, se reclama que el descanso tres la guardia se lleve a cabo inmediatamente después de la misma.

“Condiciones de trabajo”

En el encuentro celebrado en la capital austriaca se ha presentado también el grupo de trabajo conocido como “Condiciones de Trabajo de los médicos en Europeos”, que está liderado por CESM y en el que participan, además de España, Austria, Francia, Italia, Portugal, Croacia, Eslovenia, Holanda, Suecia, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Turquía, Bélgica, Luxemburgo y Chipre.

Al respecto, se han presentado las tres encuestas elaboradas por CESM sobre:

– Jornada, descansos, edad de jubilación y cumplimiento de la Directiva Europea

– Carrera profesional (tipos, niveles, remuneración y requisitos)

– Especialidades Médicas (tipos)

El resultado de estas encuestas será sometido a estudio en los próximos meses, de modo que las conclusiones puedan estar listas en la próxima reunión de la FEMS, que tendrá lugar en Croacia el próximo mes de octubre y a la que también asistirá CESM en su condición de organzación miembro de la misma .

Informe sobre España

Como es habitual en este tipo de reuniones, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (representada por su presidente, Albert Tomàs, y la secretaria de Acción Jurídica, Arancha Albesa), expuso un escueto resumen de la situación de la sanidad española, incidiendo en que el cambio de ministro no ha supuesto otro cambio significativo que la creación de una a “Mesa de Diálogo” entre el Ministerio y los representantes de los medicos, y poniendo en duda que la aparente reactivación económica del país se esté traduciendo en una mejora de las condiciones de bienestar de los ciudadanos.

Por otro lado, CESM informó de las líneas prioritarias de su labor sindical en España, entre las que citó:

Incrementar el presupuesto público destinado a Sanidad para sostener y garantizar su calidad, que si hoy sigue siendo aceptable, sólo es a expensas de quienes trabajamos en ella.
Nuevo modelo de financiación de la sanidad pública en función del número de habitantes de cada comunidad autónoma.
Exigir una normativa básica estatal en cuestiones como acceso a plazas, jornada, salario base, formación, carrera profesional.
Compensar con carácter de urgencia al médico por los recortes retributivas acumulados desde 2010, que nos han supuesto una merma del poder adquisitivo de en torno al 25%.
Empleo estable y sacar a concurso todas las plazas vacantes para reflotar las plantillas.
Reestablecer la Carrera Profesional (anulada por los recortes presupuestarios), homogeneizar sus parámetros y abrirla a todos los médicos con independencia de su estatus laboral.
La moderación de la alta presión asistencial y de las crecientes listas de espera exige potenciar el sector de la Atención Primaria (para que actúe de filtro inicial) y reforzar los servicios sociosanitarios de atención a pacientes crónicos.