Traslada también al director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno, su preocupación por la situación laboral del médico en las distintas CCAA
Una representación de la Junta Directiva de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), encabezada por su secretario general, el doctor Francisco Miralles, ha celebrado su primera reunión formal, en el Ministerio de Sanidad, con el recientemente nombrado director general de Ordenación Profesional, Carlos Moreno. En ella, según ha explicado Miralles a EL MÉDICO INTERACTIVO, los representantes de la profesión médica han mostrado su preocupación por la «lamentable» situación laboral; y han incidido en la posición de CESM en el aspecto retributivo: CESM pide la homogeneización retributiva en el SNS, que el salario del médico español se acerque al existente en los países europeos de nuestro entorno y recuperar cuestiones como recuperar la carrera profesional, la rebaja del ocho por ciento del decreto de Zapatero o, íntegra, la paga extra de 2012.
El resumen que se podría hacer en materia de retribuciones del médico, ha afirmado el doctor Miralles, es que el médico recupere la situación retributiva que tenía en el año 2010 y que «fue perdiendo con sucesivos recortes». En especial, el secretario general de CESM se ha referido a que «ahora que se empiezan a ver puntos de crecimiento en los presupuestos de las distintas comunidades autónomas y del Estado», el médico recupere «el complemento de carrera profesional que le fue suprimido, y la rebaja salarial del ocho por ciento que, como funcionario, le fue aplicado por el Gobierno central, en 2010 y con José Luis Rodríguez Zapatero de presidente», ha dicho. La Confederación también reclama que a los médicos les sea devuelta, «íntegramente y no sólo en parte» la paga extra correspondiente a diciembre de 2012 que les fue suprimida. (…)
En materia laboral, los representantes de la Confederación le han trasladado a Carlos Moreno su preocupación por la situación del médico en las distintas comunidades autónomas. «Hay un empleo absolutamente precario: no se supera por mucho el 50 por ciento de plazas fijas en el sistema, el resto son interinos, eventuales y profesionales que trabajan en precario», señala Miralles. «Y tampoco es normal el elevado paro médico existente, que según las distintas fuentes está entre cinco y diez mil médicos, teniendo en cuenta que hay muchos que se marcharon a trabajar fuera, teniendo en cuenta lo que cuesta formarlos. A esto se unen las condiciones de trabajo, la presión asistencial, la masificación de la Atención Primaria… todo esto hace que lo que se resienta sea la calidad de la asistencia, pese al gran esfuerzo que realizan los médicos en sus puestos de trabajo», ha añadido.