Los recortes disparan las listas de espera
10 MARZO 2014
Desde junio de 2011 a junio de 2013 el número de personas pendientes de una operación aumentó un 29,9% de media
La no renovación de personal interino y eventual, las jubilaciones forzosas, la eliminación de las peonadas –intervenciones quirúrgicas en horario de tarde que los médicos cobran como horas extra– y la reducción de los conciertos con clínicas privadas como consecuencia de las restricciones presupuestarias han contribuido a aumentar la demora quirúrgica en los últimos años. Como consecuencia de estas prácticas, la mayoría de las autonomías han visto incrementarse los tiempos medios de espera y la bolsa de pacientes que esperan a ser intervenidos.
De junio de 2011 a junio de 2013 el número de personas que estaban a la espera de una operación aumentó un 29,9% de media, según los datos de diez autonomías que son las que aportaron información completa a INFOLIBRE. El resto ni la facilitaron, a pesar de haber sido reclamada por este diario, ni la tienen publicada en sus páginas web. Es el caso de País Vasco, Navarra, La Rioja, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia y Baleares. Las explicaciones que dan para justificar su opacidad son dispares. En el País Vasco dicen no disponer de los datos de 2011 porque entonces había en esa comunidad otro equipo de Gobierno. Castilla-La Mancha no publicó datos en junio de 2013 como «consecuencia de una remodelación de su web». Los datos de Cataluña sólo se pueden consultar en su página web hasta diciembre de 2011. Navarra, La Rioja, Murcia y Baleares no los han facilitado argumentando que no disponen de ellos.
Teniendo en cuenta el indicador de pacientes a la espera, la autonomía que sale peor parada de todas las que aportaron información es Aragón. En esta comunidad el número de pacientes que esperaban a ser intervenidos pasó de 481 a 2.923 en las dos fechas analizadas. Es decir, aumentó un 507,7%. Sin embargo, el número es sensiblemente menor que el de otras comunidades con población similar porque el Servicio Aragonés de Salud sólo incluye en sus estadísticas a los pacientes que llevan más de seis meses esperando una operación.
Por encima de la media de aumento también están Castilla y León, la Comunitat Valenciana y Canarias. En la primera, el número de pacientes en espera se incrementó un 97,7%, de 18.295 en junio de 2011 a 36.167 en el mismo mes de 2013. Un porcentaje de aumento similar (96,2%) experimentó el número de pacientes en la Comunitat Valenciana. Pasó de 27.516 a 53.973. En Canarias el número de pacientes que están a la espera de una intervención aumentó un 42,6% en ese periodo al pasar de 20.935 a 29.856.
Se da la coincidencia de que Aragón, la Comunitat Valenciana y Castilla y León han puesto en marcha de forma reciente planes de choque basados en la derivación a clínicas privadas. (…)
Por debajo de la media están Madrid, donde el número de pacientes en espera aumentó un 24,2%; Asturias, donde creció un 12,3%; Extremadura, donde se incrementó en un 11,3% y Andalucía, donde creció un 10,4%. En el otro extremo, Cantabria y Galicia son, de todas las que facilitaron información, las únicas dos que lograron reducir el número de pacientes en lista de espera quirúrgica entre junio de 2011 y junio de 2013. La primera, un 6,4% y, la segunda, un 1,6%. Ambas han logrado mantener esa tendencia a la baja según los últimos datos que han publicado, que son de diciembre de 2013.
Tiempos medios de espera
Otro indicador interesante para ver la evolución de la demora quirúrgica es el tiempo medio que pasan los pacientes esperando a ser intervenidos. INFOLIBRE ha recogido datos de todas las autonomías excepto de Canarias y Castilla-La Mancha, que no los han facilitado. (…)
El caso de Madrid es particular, pues utiliza un sistema de medición que reduce significativamente la cifra respecto al resto. Según los datos oficiales, tiene el tiempo de espera más bajo de todo el país (11,2 días). Sin embargo, hay que tener en cuenta que el Servicio Madrileño de Salud sólo incluye a los pacientes en la lista «estructural» cuando ya han sido vistos por el anestesista y se les han realizado pruebas preoperatorias, no cuando el facultativo les indica que tienen que ser intervenidos como ocurre en el resto de autonomías. Recuerda INFOLIBRE que este sistema de medición provocó que el Ministerio de Sanidad expulsara a Madrid del cómputo nacional en 2005.
En términos comparativos, teniendo en cuenta los datos de las nueve autonomías que los facilitaron o los tienen publicados en sus páginas web, Castilla y León es la comunidad que más vio incrementar su demora media entre junio de 2011 y el mismo mes de 2013. Pasó de 42,7 a 87,6 días de media. No obstante, según los últimos datos publicados, que son de diciembre de 2013, esta comunidad ha logrado reducir la demora media a 72,5 días. En sintonía con el aumento en la bolsa de pacientes que esperan, en la Comunitat Valenciana el tiempo medio se ha duplicado. Pasó de 42 a 85 de junio de 2011 al mismo mes de 2013. Desde entonces Valencia también lo ha reducido hasta los 68 días en diciembre de 2013. También en Murcia o Aragón ha habido incrementos significativos entre las dos fechas analizadas. En la primera pasó de 63 a 94 (+49,2%) y. en la segunda, de 65 a 95,5 (+46,9%).
En este punto es importante reseñar que Madrid, Extremadura, Canarias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Castilla-La Mancha y Baleares no facilitaron ni tienen accesibles de forma públicas los datos necesarios para hacer esa comparación. Por debajo de la media de incremento se sitúan Andalucía (+13,5%), Galicia (+12%) y Asturias (+11,1%). Un aspecto positivo es que dos de las autonomías con tiempos de espera más abultados los lograron reducir entre 2011 y 2013. En Cantabria pasó de 144,6 a 107,4, es decir, se redujo un 25,7%. Y en Cataluña pasó de 135 a 134 (-0,7%).
Decretos de garantías
Las «leyes de garantía», que forman parte de los planes de actuación sobre listas de espera realizados por diferentes autonomías, proporcionan a los pacientes el derecho a hacer uso de medios ajenos al sistema en el caso de que la espera marque unos tiempos máximos definidos en la norma en cuestión. No son pocas las autonomías que establecieron leyes previas a la regulación realizada por el Ministerio de Sanidad, que data de 2011.
En la actualidad, Castilla-La Mancha, Cantabria y Galicia son las únicas autonomías que disponen de una normativa que regula los tiempos de espera en atención especializada con rango de ley. En el resto esta normativa tiene rango de decreto, orden o bien no existe normativa alguna. En algunos casos, aunque tienen legislación propia, esta no especifica tiempos de demora.(…)
Fuentes: INFOLIBRE, 08-03-2014